Actividad 1. Introducción

Actividad 1. Introducción



La comunicación, por ser un hecho central en la vida de los seres humanos, responde por tanto a una multiplicidad y heterogeneidad de fenómenos. Sustentada en las relaciones sociales, culturales y afectivas de las personas, la comunicación es la base para la socialización humana, la creación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías.

De ahí la dificultad de pretender atribuir su objeto y método a un corpus científico específico y delimitado; con esto se llega a la conclusión de que se trata sin duda de un campo multidisciplinario en el que convergen enfoques y metodologías derivados de ciencias y disciplinas como la sociología, la antropología, la filosofía, la economía política, la psicología, las matemáticas, la lingüística y la informática. De ahí que, al considerar la comunicación como objeto de estudio, nos enfrentamos con un campo de conocimiento complejo, en el que intervienen los aportes teóricos y metodológicos de diferentes ciencias y disciplinas. En la actualidad aún resulta problemático recortar y definir un objeto de estudio y un método propios que, para la comunicación, puedan constituirse como una ciencia.

En la presente unidad el alumno ubicará algunos de los enfoques contemporáneos de las ciencias sociales y humanas, considerando autores, contextos sociohistóricos, disciplinas y argumentaciones básicas, así como sus principales aportaciones en el estudio de la comunicación. El abordaje propuesto le permitirá comprender porqué, en esta confluencia de enfoques, se encuentran teorías dominantes en el propio campo que coexisten con teorías críticas y alternativas.

Para ello consultará los textos de De Moragas (1984), Benavides (1992) y Paoli (1990).