Actividad 2.3 Análisis, Síntesis y Programa de Necesidades

Investigación Mapa del sitio


Estrategia didáctica



Análisis, Síntesis y Programa de Necesidades



Objetivos de aprendizaje

Analizar las necesidades a atender en el proyecto, con base en las etapas de información e investigación, con el objetivo de sintetizarlas en herramientas útiles para pasar a la fase de proyecto.

Productos esperados

  • Carpeta con todos los documentos que integran las cinco etapas de la fase de investigación y el análisis de los ejemplos de edificios análogos.
  • Síntesis con las cédulas de análisis de cada uno de los espacios solicitados.
  • Programa de necesidades.

Recursos/materiales

INDICACIONES

      En equipo

1

Busquen ejemplos análogos (edificios equivalentes al que están por resolver; similares en funcionamiento, escala, condiciones urbano-arquitectónicas, sistema constructivo, etcétera). Pueden consultar libros, revistas de arquitectura y/o páginas especializadas en internet.

2

Sinteticen la información de dos o tres ejemplos análogos en láminas tamaño carta para integrarlas a su carpeta de investigación. Recuerden que cada análogo se presenta con su información básica, planos y fotografías, así como con notas e intervenciones gráficas para destacar aquellas situaciones valiosas que nos aportan algo para el proyecto que estamos desarrollando.


De manera individual

3

Llena el frente de las Cédulas de Espacios y Necesidades con la información obtenida, así como con los ejemplos análogos de la actividad anterior. Recuerda que debes hacer una cédula por cada espacio del objeto arquitectónico.

Nota: procura ser cuidadoso con el llenado, porque entre más precisa la información y el entendimiento del espacio, más evitamos errores en el proyecto.

4

Revisa con todas y todos en clase la información del frente de la Cédula, de acuerdo con las indicaciones de tus docentes. 

    5

    Realiza una propuesta “ideal” de solución para cada espacio. Para ello, utiliza el reverso de las cédulas.

    6

    Recuerda que, antes de dibujar un croquis formal en el espacio del reverso de la cédula, probablemente necesites dibujar varias propuestas previas en otro papel, utiliza siempre escala y proporción. Evalúa aciertos y errores. 

    • Recuerda que, antes de dibujar un croquis formal en el espacio del reverso de la cédula, probablemente necesites dibujar varias propuestas previas en otro papel, utiliza siempre escala y proporción. Evalúa aciertos y errores. 
    • La propuesta deberá presentarse en planta y, en el caso de algunos espacios, también en corte o alzado. 
    • Ten en cuenta que esta propuesta deberá cumplir con las condiciones que se detallan en el frente de la cédula.

    7

    Revisa con tus docentes, compañeras y compañeros las cédulas que elaboraste. Identifica los aciertos y errores para poder mejorar o replantear la solución de los espacios. 

    Nota: es muy importante que tus cédulas estén completas y cumplan con las observaciones de tus profesores para poder pasar a la fase de proyecto con bases sólidas.

    8

    Vacía los resultados de las cédulas completas con las soluciones correctas del Programa de Necesidades. Esta es una tabla con todos los espacios, sus dimensiones y superficies, así como el porcentaje de área libre (20 %).

    9

    Escribe las conclusiones de la investigación. Estas deberán estar formadas por la síntesis de las principales problemáticas a atender y tener en cuenta en el proyecto.

    10

    Integra en tu carpeta todos los documentos generados en la etapa de investigación del proyecto.

    11

    Presenta la carpeta a tus docentes y atiende a los comentarios.


    En sesión grupal

    12

    Comenta y compara los resultados (superficies de cada espacio) y conclusiones de cada uno. 

    Nota: se sugiere desarrollar este trabajo completo y lo mejor posible, ya que se revisará y regresará tantas veces hasta que quede entendido, completo y con la calidad que se espera.

    Recuerda que una investigación completa y ordenada es indispensable para poder pasar a la fase de proyecto con bases sólidas. Por ello, es importante que atiendas a las observaciones de las y los docentes.



    Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.

    [Subir]


    GALERÍA DE TRABAJOS DE ALUMNOS

    Ejemplo completo del componente de Investigación (Litzy Román)



    [Subir]



    CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓN

    Evaluación presencial corresponsable entre docentes y estudiantes, con énfasis en la retroalimentación y en que la carpeta esté completa y ordenada, cada uno de los aspectos abordados con profundidad, bien presentada y atendiendo a los criterios de pertinencia y síntesis.

    Nota: la aprobación de esta actividad es indispensable para poder continuar con la fase de proyectos.

    Si esta actividad no está completa y de acuerdo con los criterios de las y los docentes, no se podrá continuar con la fase de proyectos.

    MATERIAL DE CONSULTA


    [Subir]