Actividad 3. Presentación Pecha Kucha

Actividad 3. Presentación Pecha Kucha

Objetivo

  • Sintetizar las ideas principales en relación con el perfil profesional de los psicólogos sociales.

Forma de trabajo

  • Individual

Productos

Recursos

  • Software para presentación (PowerPoint, Canva) 
  • Editor de video (PowerPoint, Canva, Zoom)

Instrucciones

El alumno:

  1. Revisa los recursos sugeridos de Myers, D., & Twenge, J. (2019), Morales, J.F. (2007), Moya, M. M. (2023) y Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S. & Saiz, G. (2017), Cabruja, U. T. & Garay, U. I. (2005). 
  2. Toma notas escritas que te ayuden a extraer y sintetizar las ideas y conceptos importantes, principalmente los que tienen que ver con el perfil profesional de los psicólogos sociales.
  3. Descarta la información poco relevante o que no aporta tanto al tema del perfil profesional de los psicólogos sociales.
  4. Realiza una presentación que tenga de 15 a 20 diapositivas en Power Point, Canva u otra app. Cada diapositiva debe contener texto e imágenes de manera equilibrada, asimismo, las imágenes deben tener relación con las ideas.
  5. Recupera cuál es el perfil de los psicólogos sociales, es decir, mencionar qué hacen, cómo lo hacen (qué metodologías, estrategias o técnicas utilizan), bajo que presupuestos teóricos y metodológicos realizan sus intervenciones, en qué áreas realizan su trabajo, con qué poblaciones, cuáles son los problemas que les interesa, etc.
  6. Integra en su presentación en la primera diapositiva el título y datos del alumno, la última diapositiva contiene las referencias en APA que utilizó para su trabajo.
  7. Revisa la rúbrica de evaluación de la presentación. 
  8. Realiza un video donde exponga el tema y utilice su presentación.
  9. Sube el video a Drive e integra el enlace en el documento de la presentación. 
  10.              Nota. Revisa que el enlace sea público.

  11. Sube su presentación con el enlace del video en esta sección.

Referencias:

  • Cabruja, U. T. & Garay, U. I. (2005). “Introducción al desarrollo sociohistórico del conocimiento psicológico científico. Sociedad, historia, psicología y subjetividad” en Cabruja, U. T. (ed.), Albertín, C. P., Garay, U. I. & Gordo, L. A. Psicología: Perspectivas deconstruccionistas. Subjetividad, psicopatología y ciberpsicología. Catalunya: Editorial UOC.
  • Myers, D., & Twenge, J. (2019). Psicología Social, 13a edición, México: McGraw-Hill.
  • Morales, J.F. (2007). Definición de Psicología Social. En F. Morales, E. Gavira, M. Moya & I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (pp. 9-12).
  • Moya, M. M. (2023). Psicología social: aplicación a los problemas sociales. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Disponible en BIDIUNAM/eLIBRUNAM
  • Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S. & Saiz, G. (2017). Psicología social de los problemas sociales, 1ª edición. México: Alfaomega Grupo Editor. (pp. 461-486).