Actividad 1. Evaluación del efecto antinociceptivo del diclofenaco

Actividad 1. Evaluación del efecto antinociceptivo del diclofenaco
El alumno:
- Valorará la acción del diclofenaco, un fármaco analgésico antiinflamatorio no esteroidal, en un modelo animal de dolor.
- Deducirá si el diclofenaco es un agente analgésico anti-inflamatorio con los datos obtenidos y la información bibliográfica disponible.
Grupal, en equipo e individual
Reporte de práctica en formato PDF.
-
Resolución del cuestionario diagnóstico.
- Dispositivo electrónico con acceso a Internet.
- Catálogos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM
- Libros de Farmacología.
Antes de la clase
1 Identifica el equipo asignado por tu docente para trabajar la práctica.
2 Resuelve de forma individual el siguiente crucigrama que servirá para que identifiques tus conocimientos previos. Conceptos básicos de analgésicos
3 Comparte en este espacio tu archivo en formato PDF con la resolución del crucigrama.
Durante la clase (presentación y discusión de la práctica)
1 Revisa junto con tu docente la presentación correspondiente a la práctica. "Evaluación del efecto antinociceptivo del diclofenaco".
2 Resuelve las preguntas asignadas por tu profesor/a y anota las dudas que te surjan.
3 Realiza la práctica con tu equipo de trabajo y con apoyo de tu docente.
4 Organízate con tu equipo de trabajo para integrar las primeras evidencias de la práctica, a partir de los criterios establecidos por tu docente para la elaboración del reporte de investigación.
5 Revisa junto con tu docente el siguiente archivo donde se ejemplifica cómo llenar en una hoja de cálculo la obtención de los datos a partir de la práctica realizada. Resultados
6 Realiza junto con tu equipo la estadística descriptiva de los datos obtenidos. Con base en las características de los datos, elabora la estadística inferencial.
7 Revisa junto con tu docente otros modelos de evaluación preclínica para analgésicos, considerando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
8 Comparte tus dudas.
9 Organízate con tu equipo para integrar el reporte de investigación correspondiente a la práctica. El reporte debe incluir:
- Carátula: Institución, título de la práctica, materia, nombre de los integrantes del equipo que participaron en su elaboración, grupo, fecha de entrega y nombre del profesor.
- Introducción
- Objetivos e hipótesis
- Material y métodos en un esquema o diagrama de flujo
- Resultados con tablas, gráficas y análisis estadístico
- Discusión de resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas (seguir el formato Harvard).
10 Comparte en este espacio el archivo PDF con tu reporte de investigación elaborado en equipo.
11 Si tienes dudas sobre tu envío revisa la siguiente rúbrica de evaluación