Actividad 1: Antecedentes históricos de la Psicobiología

Actividad 1. Antecedentes históricos de la Psicobiología
Objetivos
- Definir a la Psicobiología y sus denominaciones equivalentes, así como conocer su enfoque epistémico.
- Describir los antecedentes históricos del estudio de la psicobiología y de las aproximaciones biológicas al estudio de la conducta.
- Introducir la teoría de la evolución y los conceptos de selección, adaptación y herencia con relación a la conducta.
- Identificar las aportaciones de la psicobiología y las neurociencias a la psicología.
Forma de trabajo: Individual o grupal (máximo 5 integrantes).
Producto:
- Reporte de auto-aplicación (individual o grupal -máximo 5 integrantes) de la escala de pensamiento mágico.
Recursos: Lecturas.
Indicaciones
Previo a la clase, los estudiantes:
- Capítulo 1 "Introducción". Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la Conducta. México: Pearson-Addison.
- Realizan las siguientes lecturas:
Moral de la Rubia, J. (2010). Escala de pensamiento mágico (EPM). Estructura factorial, consistencia interna y validez de contenido. Enseñanza e investigación en Psicología, 15 (1), 41-57.
- Definen el pensamiento mágico y separalo del pensamiento científico, identificando las diferencias entre ambos.
- Plantean hipótesis (preguntas) sobre las creencias mágicas propias.
- Realizan la autoaplicación y calificación de los 42 reactivos de la Escala de Pensamiento Mágico.
- Describen los resultados obtenidos, deberán contener gráficas y/o tablas.
- Contrastan los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas, elaboran las conclusiones con el objetivo de discutir lo que se ha aprendido a la luz de las lecturas realizadas.
- <>Redactan el reporte teniendo cuidado en describir detalladamente cada paso del procedimiento realizado.
- Entregan en esta actividad el informe en formato PDF.
Durante la clase, los estudiantes:
- Participan en la discusión grupal sobre el pensamiento científico en contraposición al pensamiento mágico.
Referencias:
- Capítulo 1 "Introducción". Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la Conducta. México: Pearson-Addison.
- Capítulo 1 "La biopsicología en tanto que neurociencia" y 2 "Evolución genética y experiencia". Pinel, J.P.J. (2007). Biopsicología. México: Prentice Hall.
- Moral de la Rubia, J. (2010). Escala de pensamiento mágico (EPM). Estructura factorial, consistencia interna y validez de contenido. Enseñanza e investigación en Psicología, 15 (1), 41-57.