Introducción al Aprendizaje Basado en Problemas “ABP”


El método ABP (aprendizaje basado en problemas) permite que el estudiante construya su conocimiento sobre la capacidad de resolver problemas relacionados con el tema de estudio. Este material didáctico ofrece un caso clínico completo de una paciente con diagnóstico de cáncer colorrectal, que contiene la historia clínica completa, datos de la exploración física, estudios de laboratorio y gabinete, así como un diagnóstico definitivo, lo que permite al estudiante realizar un proceso de razonamiento equivalente al que utilizará cuando sea un profesional. Este método brinda una simulación sobre un problema o un caso de la vida real y permite el aprendizaje activo y constructivo por parte del alumno, quien se dará a la tarea de buscar información, leerla, asimilarla y comprenderla, para posteriormente ponerla en práctica para resolver el problema adecuadamente durante su actuar como profesional de la salud.

Mientras que en la forma de enseñanza tradicional primero se expone la información y posteriormente se intenta aplicarla para la resolución de un problema; en el ABP, primero se presenta el problema, luego se identifican las necesidades de aprendizaje y finalmente se vuelve al problema para poder resolverlo y obtener las bases para su resolución. Se espera que el estudiante sea capaz de identificar las áreas que requiere mejorar, adquirir los conocimientos y conocer los términos médicos que aún desconoce, para que se dé a la tarea de buscar información al respecto, y al avanzar en las fases sea capaz de discriminar y diferenciar qué información le es útil para avanzar con el estudio del caso clínico y de una manera independiente trabajar en las áreas de oportunidad que considere que requiere mejorar. Los temas que revisan los profesionales de la salud son amplios y cuentan con una gran cantidad de información, por lo que requieren la aplicación de metodologías de aprendizaje únicas para cada estudiante, donde se promueva el aprendizaje autodidacta y el uso de herramientas didácticas que apoyen este proceso.

Se espera que con el uso de este material el estudiante reflexione sobre esta patología e indague en la información disponible (libros, artículos de divulgación, artículos de investigación, artículos de revisión, guías de práctica clínica y recursos digitales) para poder construir él conocimiento, para resolver dudas, curiosidades e incertidumbres sobre una patología tan compleja como es el cáncer. Además de adquirir conocimientos, se ofrece una nueva oportunidad para la adquisición y desarrollo de las capacidades y habilidades del alumno. El alumno será el protagonista de este caso clínico, buscará la información y desarrollará habilidades de análisis y síntesis de la información con una visión crítica.

Última modificación: martes, 13 de junio de 2023, 16:36