Datos generales de la Unidad III
Datos generales de la Unidad III
Objetivo específico: Comprender el concepto y el estudio de la conducta
antisocial.
Recursos básicos
- Bartol, C. R., & Bartol A. M. (2017). Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica. (pp.1-27) Disponible en BiDi UNAM/eLIBRUNAM.
- Eirini, G. (2011). Michel Foucault: sobre el cuerpo criminal y las ciencias sociales. El criminal en los archivos fotográficos. Revista Pensar Epistemología y Ciencias Sociales, 6, 31-50.
- Feria-Tinta, M. (2007). Primer caso internacional sobre violencia de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso del Penal Miguel Castro Castro; un hito histórico para Latinoamérica. Revista CEJIL, Debate sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano, I(3), 30-45.
- Fernández, R. S. (2017). El delito como identidad social. Reflexiones sobre la comunidad y su proceso de integración. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas.
- Giraldo, R. (2006). Psicología, criminología y delito: una visión panorámica. Ratio Juris, 2(4), 97-106.
- Méndez, H. J. (2021) Criminología feminista. Una revisión bibliográfica. Asparkía, 39; 2021, 233-253 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.4584
- Segato, R. (noviembre, 2019). Pedagogías de la crueldad: el mandato de masculinidad (fragmentos). Revista de la Universidad de México, (854), 27-3.
- Silva, R. A. (2003). Criminología y conducta antisocial. México: Editorial Pax.
- Soria, V. & Sáiz, R. (coords.) (2005). Psicología criminal.
- Tonkonoff, C. (2012). Las funciones sociales del crimen y el castigo: Una comparación entre las perspectivas de Durkheim y Foucault. Sociológica, 27(77), 109-142.
- Varela, M. (diciembre, 2014). Psicología jurídica y Psicología criminológica. Temáticas y áreas de interés. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 17 (4), 1350-1373.
Recursos Complementarios
- Arce, R. (Ed.). (2020). Colección psicología y ley. Walter de Gruyter GmbH. Disponible en BIDIUNAM
- Aristizabal, D. E. & Amar, A. J. (2021). Psicología forense: estudio de la mente criminal. México: Bibliotechnia ISBN 9789587413861 Disponible en BiDi UNAM/eLIBRUNAM
- Beltrán, M. A. (2010). Criminología feminista. Estado del arte y presencia en Latinoamérica. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
- Bonpadre, F. (30 noviembre 2001). Robert Merton: el delito como tensión entre la cultura y la estructura [Blog post]
- Cruz, B. R. (2005). Reflexiones acerca del estudio de la conducta desviada. Ciencias Holguín, XI(3),1-8.
- Foucault, M. (1975). IV. Prisión. En Foucault, M. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores (pp. 262-296).
- García, L. E. (2019). Psicopatología de la violencia: aspectos jurídicos y evaluación criminológica. México: Manual Moderno. Disponible en BIDIUNAM/eLIBRUNAM
- Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM/PUEG
- Ortiz, B. M. (2005) El papel del psicólogo en el sistema jurídico mexicano. Tesina de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de México FES- Iztacala, Edo. Méx., México. Cap.1, 3 y 7.