Datos generales Unidad II
Datos generales de la Unidad II
Objetivo específico: Analizar el campo de la psicología social y sus
diferentes áreas de aplicación e intervención en su contexto social.
Recursos básicos
- Cabruja, U. T. & Garay, U. I. (2005). “Introducción al desarrollo sociohistórico del conocimiento psicológico científico. Sociedad, historia, psicología y subjetividad” en Cabruja, U. T. (ed.), Albertín, C. P., Garay, U. I. & Gordo, L. A. Psicología: Perspectivas deconstruccionistas. Subjetividad, psicopatología y ciberpsicología. Catalunya: Editorial UOC.
- Clemente, D. (1993). La dimensión aplicada de la psicología social. Psicothema, 5 (sup), 317-335.
- Bravo, J. (2019). Conceptos básicos de Psicología Comunitaria. Desde la acción comunitaria al Cambio social. Serie Creación n, 55(3).
- Morales, J.F. (2007). Definición de Psicología Social. En F. Morales, E. Gavira, M. Moya & I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (pp. 9-12).
- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Moya, M. M. (2023). Psicología social: aplicación a los problemas sociales. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Disponible en BiDi UNAM/eLIBRUNAM
- Myers, D., & Twenge, J. (2019). Psicología Social, 13a edición, México: McGraw-Hill. Disponible en BiDi UNAM
- Palma, C. (2020). Recuperar el legado de Martín-Baró: Psicología Social de la Guerra. Revista Psicológica para América Latina, 3 (7), 53-65,
- Reyes, M.I., Mayorga, C., & Araújo Menezes, J. (2017). Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 1-8.
- Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S. & Saiz, G. (2017). Psicología social de los problemas sociales, 1ª edición. México: Alfaomega Grupo Editor. Disponible en BiDi UNAM
Recursos Complementarios
- Blanco A., Rodríguez, M. (coords.) (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson Educación. Disponible en BIDI UNAM
- Ferrer-Pérez, V. (2020): Coping with the COVID-19 pandemic and its consequences from the vantage point of feminist social psychology, International Journal of Social Psychology, DOI: 10.1080/02134748.2020.1783839
- Ibáñez G., Botella M., (et. al). (2004). Psicología Social. Barcelona. Editorial UOC.
- Moscovici, S. (1997). Introducción: El campo de la psicología social. En S. Moscovici, Psicología Social (P. 17-35). Paidós: Buenos Aires.
- Ovejero, A. (2015). Psicología Social Crítica y Emancipadora: fertilidad de la obra de José Ramón Torregrosa. Quaderns de Psicologia, 17(1), 63-80. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.129
- Rodrigues, A., Assmar, E., y Jablonski, B. (2008). Psicología social. México: Trillas. pp. 345- 364
- Santana, L., & Cordeiro, R. D. L. M. (2007). Psicología Social, construccionismo y abordajes feministas: diálogos desconcertantes. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 599-616 ISSN: 0798-3069.
- Troncoso P. L., Galaz V. C. & Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-956