Materiales de consulta
Materiales de consulta
Bibliografía
- Alexander, J. (1994). La acción y sus ambientes. En: Alexander, J., Giesen, B., Münch, R. y Smelser, N. (comps.). El vínculo macro-micro. Universidad de Guadalajar
- Amin, S. (1997). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona. Paidós.
- Azuela, L. y Rodríguez-Sala, M. (coords.). (2013). Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia. México: UNAM.
- Bloor, D. (1994). El programa fuerte en la sociología del conocimiento” en León Olivé (comp.), La explicación social del conocimiento, IIF-UNAM, México Hesse,
Mary, “La tesis fuerte de la sociología de la ciencia” en León Olivé (comp.), La explicación social del conocimiento, IIF-UNAM, México.
- Giménez, G. (2012). La controversia actual sobre el estatuto científico de las ciencias sociales. Acta Sociológica. (59), 11–32. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.59.33113
- Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México, Siglo XXI-CEICH.
- Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 2(28).
- Torres, E. y Leite, G. (2022). Introducción: del eurocentrismo a la sociología mundial”, en Esteban Torres y Guilherme Leite Gonçalves (Eds.), Hacia una nueva sociología del capitalismo, CLACSO/Friedrich-Schiller-Universitat Jena, febrero de (2022).
- UMAÑANA, L., “La sociología en la investigación social: métodos, paradigmas y diálogos entre disciplinas”, en La investigación en Ciencias Sociales: una introducción (2019).
Bibliografía Complementaria:
- BUNGE, M., “¿Qué es y para qué sirve la epistemología?”, en Epistemología. Curso de actualización, Siglo XXI, (1980).
- GIMÉNEZ, G., “Pluralidad y unidad de las ciencias sociales”, en Revista Estudios Sociológicos, XXII, núm. 2, 2004.
- OLIVÉ, L., (comp.), “La explicación social del conocimiento”, IIF-UNAM, México (1994).
Última modificación: martes, 9 de mayo de 2023, 11:06