Motivación, uso y evaluación
Motivación, uso y evaluación
Contar con una celda de desplazamiento permite obtener diferentes propiedades del sistema roca-fluido, por ejemplo; permeabilidad absoluta, permeabilidad efectiva, permeabilidad relativa, saturación total, saturación residual. En una prueba de desplazamiento se inyectan fluidos desplazantes a una muestra porosa, previamente saturada con uno o varios fluidos, a presión elevada para desplazar los fluidos contenidos en la muestra. Este proceso tiene la característica de llevarse a cabo a presión y temperatura de yacimiento. De manera general, el medio poroso empleado para estas pruebas son cilindros de roca de 1.5” de diámetro y 10 cm de largo. El tiempo de las pruebas de desplazamiento depende de diversos factores como son la viscosidad de los fluidos, la permeabilidad del medio poroso, la mojabilidad del sistema rocafluido, por mencionar algunos.
A partir de las pruebas desplazamiento, se obtiene información muy valiosa para determinar las propiedades del sistema roca-fluido inyectado y estimar el comportamiento y la eficiencia de la producción de petróleo que se puede esperar de los yacimientos.
La comprensión de estas propiedades es esencial para la formación de las y los estudiantes de Petrolera. En la Tabla 2, se mencionan algunos de los temas de interés para estudiantes y profesorado que se pueden abordar con las prácticas-demostrativas
de esta propuesta y complementar lo visto en clases teóricas. Cabe mencionar que estos temas son enunciativos más no limitativos.
Las y los autores recomiendan trabajar con todas las prácticas del manual en orden ascendente, ya que la duración de la prueba y la complejidad de los cálculos aumenta en este orden. En el caso de que sólo que desee usar una de las tres prácticas, todas cuentan con una breve introducción sobre los elementos básicos de una celda de desplazamiento. Y en el video de apoyo se puede observar el funcionamiento de la celda y la explicación de los elementos de la celda.
Por otro lado, se propone que este material sea evaluado de manera formativa, lo cual se basa en evaluar el rendimiento de los estudiantes durante la exposición/demostración del material. La ventaja de este tipo de evaluación es que permite identificar
las dificultades que enfrentan las y los estudiantes. Además, permite la retroalimentación continua para realizar un acompañamiento cercano al aprendizaje de estudiantes, o bien, identificar áreas de mejora para las prácticas demostrativas.
Otra ventaja es que su implementación es sencilla y también, permite verificar la comprensión de los temas impartidos, e incluso fomenta que los docentes se evalúen a sí mismos. Algunos ejemplos de evaluación que los autores proponemos para
en las prácticas son preguntas de verificación, cuestionarios y encuestas y ejercicios.