Actividad integradora de la Unidad 2

Actividad Integradora

Objetivo: Identificar las principales problemáticas, recursos y características de la zona de habitación del estudiante.

Forma de trabajo: Individual.

Producto: Mapa con las principales problemáticas, recursos y características de la zona de habitación del estudiante. 

Recursos: Video de YouTube.

Instrucciones:

El estudiante

  1. Observa el siguiente video: Martínez-Villeda Elizabeth “Cartografía participativa”. Material de apoyo para la asignatura de “Población, Región y Medio Ambiente” de la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, CDMX. Publicado el 1 julio de 2022. Cartografía participativa ElizabethMtzV 2022 - YouTube.
  2. Lee los siguientes textos: 
      • El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. 
      • Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa.

  3. Dibuja un mapa participativo de su colonia, puede pedir ayuda a su familia o vecinos, ya que seguramente conocen la colonia desde hace más tiempo y desde diferentes perspectivas. En dicho mapa señala las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), de la zona; para poner en práctica lo aprendido. Usa simbología adecuada que ayuda a simplificar la manera en que representa diferentes actividades o problemáticas.
  4. Guarda su mapa como documento pdf o en formato de imagen. En el último de los casos puede dibujarlo a mano alzada y sacarle una foto.  Nota: Debe reflejar un análisis FODA de su colonia. Se toma en cuenta que el mapa lleve datos básicos, tales como, nombre de la colonia, entidad federativa y país al que corresponde, fecha, nombre de quien elabora, simbología o nomenclatura que ayude a identificar cada tópico en el mapa, además de la app o software que se utilizó para su elaboración. En el caso de plagio de información, se anulará el valor de la actividad.
  5. Nombra el archivo con el mapa de la siguiente manera: 1erApellido.1erNombre.MapPart, (utiliza su apellido paterno y primer nombre), lo adjunta en formato pdf o imagen.

Referencias:

  • Habegger, S., y Mancila, I., El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio, 2006. 
  • Pájaro, D. y E. Tello. Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa. Etnoecológica10 (1), 2014.  Pp. 1-20 .