Objetivos de aprendizaje
- Aplicar modelos de organización espacial (central, lineal y agrupada) para desarrollar diseños de objetos con base en esquemas compositivos
Explicar al estudiantado la importancia del tema, su utilización en el ámbito académico y en el profesional. Se podrá auxiliar del presente material para ilustrar y ejemplificar estos conceptos con elementos gráficos, así como de proyectos existentes resueltos con estos recursos de diseño y formas de organizaciones espaciales distintas y aplicadas.
Los docentes recibirán el trabajo y las propuestas elaboradas por el estudiantado para hacer una revisión de éstas y hacer los comentarios de los aciertos, errores y omisiones que tenga cada trabajo. El estudiantado debe obtener una retroalimentación de su trabajo y tener la oportunidad de hacer mejoras y rectificaciones que le permitan mejorar su propuesta.
Objetivos de aprendizaje
|
Productos esperados
|
|||
Recursos/materiales
|
Este tema es sumamente importante porque te permitirá aplicar una diversidad de formas de organizar los espacios en el proceso de conceptualización de un proyecto, logrando que los objetos diseñados presenten una organización espacial, bajo un “esquema compositivo” en tanto su forma, funcionamiento y factibilidad constructiva. Una de las características de la actividad fundamental del acto creativo o de diseño es la “composición”, acto que consiste en ordenar las partes de un todo para lograr el mejor resultado.
Dentro del programa de necesidades con el que se trabajará, existen demandas funcionales de proximidad, repetición, jerarquía, iluminación, ventilación, vistas, acceso(s), áreas, etcétera. Sin embargo, todas estas partes, con funciones y características específicas y distintas, deberán organizarse preferentemente con la utilización de esquemas compositivos. Con este objetivo, realizarás ejercicios de organizaciones espaciales con esquemas: central, lineal, agrupada.
Nota: Componer un objeto de diseño no es unir las partes a través de conectores, sino hace referencia a ordenar y organizar las partes para lograr un todo bajo un esquema conforme a las características y principios ordenadores que aquí se expondrán.
Lee detenidamente la introducción de esta actividad.
Revisa el capítulo 4. Organización del siguiente material del libro de Francis D. K. Ching Arquitectura: forma, espacio y orden (pp. 194 - 195; 209 - 238).
Desarrolla un ejercicio para cada una de las siguientes formas de organización espacial:
Busca en libros y revistas especializadas o vía Internet ejemplos que tengan analogía con el esquema o forma de organización según el ejercicio que se trate y propondrá tres ejemplos de objetos de diseño (arquitectónico, urbano, de paisaje o industrial) que estén organizados bajo el esquema de que se trate, consultar entre las páginas 205 a 244 del libro de referencia, haciendo notas al pie de las imágenes que hayan seleccionado.
Observa críticamente en la galería los ejemplos gráficos que aparecen ilustrando y ejemplificando cada una de las organizaciones, para que al hacer tu búsqueda y selección del material, retomes estos ejemplos para hacer tus propios relatos.
Desarrolla una composición interpretando una forma de organización sobre una hoja de papel tamaño carta blanca con recortes de papel o cartoncillo negro o de color contrastante en la que presente el esquema o forma de organización solicitada.
Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.
Inspírate con algunos de los trabajos que realizaron estudiantes como tú:
CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓN:Conocimientos teóricos y procedimentales.
|
|||
MATERIAL DE CONSULTA:
|