Objetivos de aprendizaje
- Aplicar un modelo de organización espacial para el diseño de una composición
Resaltar la relevancia que tiene el conocimiento y aplicación de distintos modelos de organización espacial durante el proceso de conceptualización de un objeto (industrial , arquitectónico, de paisaje o urbano), para lograr que estos presenten un orden entre las partes que lo componen con el mejor resultado posible.
Explicar la importancia del tema, su utilización en los ámbitos académico y profesional. Se podrá auxiliar de imágenes de ejemplos análogos para ilustrar y ejemplificar estos conceptos con elementos gráficos y de proyectos existentes resueltos con estos recursos de diseño y formas de organizaciones espaciales distintas y aplicadas.
Responder dudas del estudiantado. Recibir su trabajo y propuestas elaboradas para hacer una revisión de estas y comentar los aciertos, errores y omisiones que tenga cada trabajo, a fin de obtener una retroalimentación de su trabajo y tener la oportunidad de hacer mejoras y rectificaciones que le permitan mejorar su propuesta.
Objetivos de aprendizaje
|
Productos esperados
|
|||
Recursos/materiales
|
Lee, de manera extraclase, el “Capítulo 4. Organizaciones” (pp. pp. 228 - 233, 242 - 249) del libro Forma, Espacio, y Orden en la Arquitectura de Francis D.K. Ching.
Identifica durante la clase qué son los modelos de organizaciones espaciales y cuál es su importancia en el proceso de conceptualización de un proyecto.
Analiza con tu docente los siguientes ejemplos de aplicación de modelos de organización espacial:
Busca en libros, revistas especializadas o internet imágenes de ejemplos de objetos de diseño (industrial, arquitectónico, de paisaje o urbano) que tengan analogía con cada uno de los esquemas o formas de organización revisados anteriormente.
Elige tres ejemplos de cada esquema y colócalos en un documento de texto o presentador electrónico. Redacta al pie de cada uno tus comentarios sobre el tipo de esquema que representa.
Comparte en la siguiente clase los ejemplos que seleccionaste y revisa los encontrados por tus colegas.
A partir de la revisión de ejemplos, elabora una composición interpretando una de las formas de organización vistas en esta actividad. Utiliza una hoja de papel tamaño carta blanca con recortes de papel o cartoncillo (negro o de color contrastante).
Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.
Inspírate con algunos de los trabajos que realizaron estudiantes como tú:
CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓNConocimientos teóricos y procedimentales
|
|||
MATERIAL DE CONSULTA
|