Actividad 2. Planteamiento del proyecto

Actividad 2. Planteamiento del proyecto
Objetivo
- Aplicar los conocimientos de teoría de grafos para crear un mapa de navegación topológico para un robot móvil.
Forma de trabajo
- Los estudiantes trabajarán en equipos de 5 personas.
Producto
- Propuesta de proyecto del mapa de navegación topológico para un robot móvil.
Recursos
- Documento "Proyecto Navegación Topológica".
- Dispositivos con acceso a Internet (celulares, tablets, laptops, etc.).
Indicaciones
Los estudiantes:
- En equipo, consultan el documento "Proyecto Navegación Topológica", el cual contiene las consideraciones generales del proyecto que desarrollarán en esta y la siguiente sesión. Nombran a un relator del equipo que se encargue de redactar las respuestas de las siguientes actividades, las cuales se entregarán al profesor al final de la clase.
- A partir de lo aprendido en la clase anterior, responden en equipo la siguiente pregunta problematizadora: ¿Cómo se puede utilizar la teoría de grafos en la construcción de un mapa de navegación de un robot móvil? La respuesta debe ser una primera aproximación con los conocimientos que tienen hasta el momento.
- En equipo, eligen un tipo de robot y un ambiente de operación (por ejemplo, un robot aspirador en una casa, un dron de vigilancia en una reserva ecológica, etc.). El ambiente elegido debe existir en la realidad y debe haber una forma de realizar mediciones sobre él. Por ejemplo, si se trata de un auditorio escolar debes tener permiso para ingresar a realizar mediciones, o si se trata de una reserva ecológica debe existir un mapa disponible en la Web. Consultar la decisión con el profesor para recibir realimentación sobre la pertinencia y el alcance de su propuesta.
- Construyen un primer esbozo del mapa topológico de tu escenario tomando como ejemplo el que aparece en la lectura de la clase anterior. El dibujo debe mostrar claramente los espacios accesibles, los obstáculos del ambiente, los puntos de interés y su conexión mediante aristas.
- En el esbozo del mapa añade una etiqueta a cada uno de los vértices. El nombre de la etiqueta debe ser representativo de lo que hay en el escenario real cerca de ese punto. Por ejemplo, en el mapa de una oficina las etiquetas podrían ser “entrada”, “escritorio”, “silla”, “archivero”, “maceta”, etc.
- En el esbozo del mapa, añadir un peso a cada una de las aristas, el cuál se interpretará como el costo que tiene el robot para moverse de un extremo a otro de la arista. Discute con tu equipo cuál es la mejor forma para definir ese costo (distancia euclidiana, dificultad de desplazamiento, etc.).
- En equipo, discuten y toman una decisión sobre el lenguaje de programación que usarán para implementar este proyecto.
- En equipo, entregan en esta actividad un documento con las respuestas a las actividades previamente realizadas.