Actividad 1. Enfoques teóricos para el estudio de la comunicación


Actividad 1. Enfoques teóricos para el estudio de la comunicación



Objetivo

  • Reconocer los enfoques teóricos de la comunicación.

Forma de trabajo

  • Individual 

Producto

  • Cuadro comparativo con los enfoques teóricos de la comunicación

Recursos

  • Editor de textos
  • Antología de lecturas para la asignatura

Instrucciones:

El estudiante

  1. Lee los textos correspondientes a la segunda unidad, incluidos en la antología de lecturas.

  2. Elabora un cuadro comparativo en el que explique lo siguiente:

  • Los enfoques teóricos; por ejemplo, el funcionalismo.
  • Los elementos sociohistóricos de cada enfoque que le permitan contextualizar la emergencia y desarrollo de las teorías; por ejemplo: país donde surge, temporalidad, eventos importantes, etc. 
  • Las disciplinas o ramas del conocimiento científico que se relacionan con el desarrollo de cada enfoque; por ejemplo, sociología funcionalista y psicología conductista.
  • Los autores representativos a quienes se les reconoce como impulsores de los diferentes enfoques; por ejemplo, Lasswell y Lazarsfeld.
  • Las tesis básicas desarrolladas por los autores. Un ejemplo es la disfunción narcotizante de los medios.


Referencias:

  • De Moragas “Introducción. Ubicación epistemológica e ideológica de la investigación de la comunicación de masas”. (Selección de Lecturas p. 31-40).
  • Benavides, “Comunicación educativa y cultural”, “Teorías funcional-conductistas”, “Teorías críticas en el campo de la comunicación”, “Escuela de Birmingham: una teoría crítica de síntesis” y “Teorías críticas latinoamericanas”. (Selección de Lecturas p. 41-50).
  • Paoli, “Hacia una definición del estructuralismo en comunicación” y “Hacia una definición del marxismo en comunicación”. (Selección de Lecturas p. 51-60).